Hacienda el Divisadero, alumnos de PAP Rutas de la Raicilla ITESO

Turismo y Tradición

La Ruta de la Raicilla en la Costa de Jalisco

Los pasados 6, 7 y 8 de marzo, los alumnos del PAP Clúster Turísticos de la Raicilla visitaron nuevamente los municipios de Cabo Corrientes y Puerto Vallarta. Este viaje tuvo como propósito continuar colaborando en el desarrollo de la Ruta Turística de la Raicilla en la zona costa. En esta ocasión, impartieron el taller “Raicilla y Comunidad: Tejiendo Redes Solidarias”, donde se establecieron prácticas para la construcción participativa, permitiendo a los asistentes expresar sus ideas y necesidades en torno al trabajo colaborativo en la región.

Sala de Cabildo Municipio Cabo Corrientes
Sala de Cabildo, Municipio Cabo Corrientes

El 7 de marzo, el itinerario incluyó un recorrido por diversos puntos de Cabo Corrientes con el objetivo de identificar atractivos turísticos y realizar un sondeo sobre servicios, tiempos y condiciones del camino. La jornada comenzó con un café en Cafestodo, una cafetería local de Puerto Vallarta que trabaja con granos cultivados bajo prácticas sustentables y apegadas a la normativa mexicana para la producción de café 100% natural. Cafestodo forma parte de la Ruta del Café y se encuentra en la Sierra Costera, en Nayarit, a dos horas de Puerto Vallarta. Este proyecto impulsa una comunidad sustentable y dignifica el trabajo de los productores mediante una alianza con Finca Café Carmiel.

Palacio Municipal Cabo Corrientes, Jalisco.
Palacio Municipal Cabo Corrientes, Jalisco.

Posteriormente, nos dirigimos al poblado de El Tuito para iniciar el recorrido de la Ruta Raicilla Costa. La primera parada fue en Hacienda el Divisadero propiedad de la familia Carbajal, ubicada a 12 kilómetros de la cabecera municipal. Más que una destilería, esta hacienda es un legado de la tradición raicillera de Jalisco. Desde 1885, han preservado la autenticidad de la destilación artesanal, transmitiendo el conocimiento de generación en generación. Durante la visita, aprendimos sobre el proceso de “tema”, en el cual las piñas de agave se cuecen en hornos de pozo, dando inicio a la producción de este destilado. Los maestros raicilleros de la hacienda compartieron con nosotros su experiencia y conocimientos, mostrando un gran compromiso con la tradición.

Horno Pozo Hacienda el Divisadero, Cabo Corrientes Jalisco.
Horno Pozo Hacienda el Divisadero, Cabo Corrientes Jalisco.

El recorrido continuó hacia el poblado de Refugio de Suchitlán, donde visitamos la Taberna Los Guajes del ingeniero Jorge Joya. A 29 kilómetros de Hacienda El Divisadero, esta taberna cuenta con dos espacios: una taberna ancestral, accesible por un camino rodeado de vegetación y árboles frutales, y una taberna moderna, diseñada para recibir a los visitantes. Allí se producen las raicillas Cabo Corrientes y Kumche, ambas de gran calidad. El maestro destilador nos explicó detalladamente cada etapa del proceso de producción, resolviendo todas nuestras dudas con entusiasmo.

Taberna los Guajes, El Refugio de Suchitlán. Cabo Corrientes, Jalisco.
Taberna los Guajes, El Refugio de Suchitlán. Cabo Corrientes, Jalisco.

Más adelante, visitamos una nueva taberna en construcción, propiedad de un experto en producción de café, lo que le otorga una perspectiva innovadora en términos de sabores y procesos. Ubicada entre majestuosos árboles y con una vista impresionante de la montaña, tuvimos la oportunidad de degustar un café arábiga varietal Bourbon, cultivado a más de 1,100 metros sobre el nivel del mar. La combinación de café con raicilla y el entorno natural crearon una experiencia sensorial inigualable. El propietario compartió con nosotros su pasión por la raicilla y su interés en aprovechar los recursos locales para fortalecer la producción de café en la región.

Proceso de construcción destilador de madera

Llegado el mediodía, emprendimos camino hacia Tehuamixtle, un pequeño pueblo pesquero famoso por sus ostiones gigantes y su exquisita gastronomía marina. Para llegar, regresamos a El Tuito y tomamos la carretera, recorriendo 55 kilómetros en un trayecto rodeado de paisajes impresionantes. En la ruta, se encuentran otros destinos de interés como Maito, donde hay un campamento tortuguero y Villas del Sol, un paraíso costero. Tehua es un destino perfecto para quienes buscan tranquilidad, playas vírgenes y una oferta gastronómica excepcional. Allí disfrutamos de una deliciosa comida y un refrescante baño en sus aguas cristalinas, un lugar del que difícilmente se quiere partir.

Tehuamixlte, Cabo Corrientes, Jalisco.
Tehua. Cabo Corrientes, Jalisco.
Ostiones de mar gigantes
Ostiones Gigantes de Tehua

Al caer la tarde, regresamos a Puerto Vallarta, satisfechos por un día lleno de aprendizaje, encuentros enriquecedores y la oportunidad de conocer más sobre la cultura de la raicilla.

El sábado marcó el cierre de nuestra travesía, y lo hicimos con broche de oro. Visitamos Canopy River, ubicado en el Ejido El Jorullo, fundado en 1940 y conformado por una comunidad de ejidatarios dedicados a la silvicultura, la artesanía y el turismo. En 2005, un grupo de ejidatarios propuso desarrollar un proyecto ecoturístico, y en 2006 nació la marca Canopy River, ofreciendo inicialmente tours de tirolesa. Con el tiempo, han incorporado paseos en cuatrimotos, recorridos en mulas, rappel y rafting, convirtiéndose en un referente del ecoturismo en la región.

Alberca Canopy River, Ejido el Jorullo. Puerto Vallarta, Jalisco.
Alberca Canopy River, Ejido el Jorullo. Puerto Vallarta, Jalisco.

Canopy River es un ejemplo de éxito basado en el esfuerzo comunitario. Sus directivos, Miguel Fregoso, Abel Fregoso y Jesús Vázquez, nos compartieron su historia y la importancia del trabajo colaborativo para el desarrollo del turismo sustentable. Como parte de la experiencia, recorrimos Jorullo Point, una impresionante plataforma de cristal en la cima de la montaña, a la que se accede cruzando un puente colgante con vistas espectaculares de la Sierra.

Puente Colgante. Canopy River, Ejido el Jorullo. Puerto Vallarta, Jalisco.
Puente Colgante. Canopy River, Ejido el Jorullo. Puerto Vallarta, Jalisco.

Este viaje reafirmó la importancia de seguir impulsando la Ruta de la Raicilla, promoviendo el trabajo conjunto entre productores, prestadores de servicios turísticos y comunidades locales. Próximamente, organizaremos más recorridos y experiencias para que más personas puedan sumarse a esta aventura y descubrir la riqueza de esta tradición.

Agradecemos especialmente al Ayuntamiento de Cabo Corrientes. a el Lic. Jorge Carbajal y los maestros raicilleros de Hacienda el Divisadero , al Ing. Jorge Joya y su equipo en Taberna Los Guajes, a Erick, experto en café, , a los directivos de Canopy River , Miguel Fregoso, Abel Fregoso y Jesús Vázquez. También extendemos nuestro agradecimiento a la ITESO Universidad Jesuita de Guadalajara , Escuela de Negocios ITESO por su apoyo en la consolidación de la Ruta de la Raicilla.

Consejo Mexicano Promotor De La Raicilla A.C.

Y tú, ¿qué esperas para vivir esta experiencia única?

https://www.linkedin.com/pulse/turismo-y-tradici%C3%B3n-cmprac-ab3rc

Share this article:
Previous Post: Impulsando el Ecosistema de la Raicilla: La Colaboración del ITESO y el Consejo Mexicano Promotor de la Raicilla

November 28, 2024 - In Uncategorized

Related Posts

Deja un comentario

Your email address will not be published.